¿Te gusta observar las estrellas, los planetas y otros cuerpos celestes? ¿Sí? ¡¡Pues éste es tu sitio!!
Nuestro blog intenta acercarte un poco más al inquietante mundo de la Astronomía. Desde aquí podrás conocer un poco mejor diversos temas relacionados con la misma de manera fácil y divertida.
¿Estás preparado? ¡Hasta el infinito y más allá!
ECLIPSE LUNAR Un eclipse de Luna se produce cuando en un día de Luna Llena, ésta entra en la sombra que produce la Tierra. Como sólo podemos ver la Luna cuando está iluminada por el Sol, veremos que se oscurece gradualmente a medida que va entrando en la sombra. En la sombra que produce la Tierra se pueden distinguir dos partes. La umbra que es la región de sombra total, y la penumbra, mucho más atenuada. Si la Luna entra por completo en la umbra se produce un eclipse total de Luna, por el contrario si se adentra en la penumbra se producirá un elcipse penumbrall de Luna; mientras que si llega a adentrase parcialmente en la zona umbral, se produce un eclipse parcial de Luna.
ECLIPSE SOLAR Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol , desde la perspectiva de la Tierra . Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción ).
Existen cuatro tipos de eclipse solar:
Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
Semi Parcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue.
Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales.
Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.
La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmosfera de la Tierra y se desintegra.
La palabra meteoroide se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que se produce cuando entra a la atmosfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos.
Algunos de los meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de Marte . La mayoría, sin embargo, son fragmentos deasreroides o de cometas .
También hay corrientes de meteoroides, que se han formado por la desintegración de núcleos de cometas. Cuando coinciden con la Tierra se origina una lluvia de meteoritos (o, si es muy intensa, una tempestad) que puede durar unos cuantos días.
Una constelación es un conjunto de estrellas que, tras unir con líneas imaginarias, forman figuras en la bóveda terrestre; sin embargo... ¿Por qué de todas las constelaciones existentes se eligieron solo algunas apra conformar el zodíaco?
La razón es la siguiente, durante todo el día el sol sigue una trayectoria en el cielo (desde el amanecer hasta el ocaso), la trayectoria que marca recibe el nombre de Eclíptica. Únicamente las constelaciones que se hallan dentro de la eclíptica son consideradas constelaciones del zodíaco... en este caso 12... o por lo menos es lo que se pensaba...
Las constelaciones tradicionales son 12 y a cada una se le ha asignado una duración de 30 días aproximadamente (lo cual es erróneo ya que las constelaciones no tienen el mismo tiempo):
Sin embargo, este orden no es el adecuado, así como el período que se les asigna. Como es sabido, el universo aún se halla en etapa de expansión y han pasado más de 1000 años desde que se nombraron esas constelaciones... en todo ese tiempo, varios cambios se han dado en el universo...
¿Cómo podemos observar las Constelaciones?
Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación lumínica (la luz generada en exceso por el hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros más tenues. Se recomienda, pues, buscar un lugar oscuro. Es necesario ante todo, si queremos aprenderlas de manera rigurosa y correcta, que empecemos por una, es decir la primera que hemos visto y reconocida en nuestra vida. A partir de aquí, nos vamos trasladando con la vista a las constelaciones que esta primera tiene al lado, siempre y cuando tengamos un mapa del cielo nocturno.Se llama así lo que necesitamos para identificar los dibujos del papel en la esfera celeste. Una vez que hemos identificado una constelación en el cielo nocturno, las demás las sacaremos automáticamente, lo difícil es la primera. Es muy fácil, si vemos el “Carro u Osa Mayor” en el cielo y en el mapa lo demás es buscar las que hay al lado tanto en el cielo como en el mapa. Se pueden aprender nuevas constelaciones.
La palabra "NASA" significa Aeronáutica Nacional y Administración Espacial. (National Aeronautics and Space Administration, por sus siglas en inglés). El término Aeronautics viene de las palabras griegas para "aire" y "navegar".
NASA empezó a operar el primero de octubre de 1958, un año después de que los soviéticos lanzaron Sputnik 1, el primer satélite artificial del mundo.
¿Puedo visitar a la NASA?
Sí, varias instalaciones de la NASA tienen recorridos para los visitantes así también como días abiertos al público (open house) con exposiciones especiales y eventos. Observa el siguiente sitio de la red para obtener una lista de los Centros de la NASA para los visitantes: http://www.nasa.gov/audience/formedia/MP_Exhibit.html
Un planetario es un lugar donde puedes ir a observar cómo se ve el cielo nocturno. Los planetarios tienen un gran cuarto con un techo en forma de domo y muchos asientos. Un proyector especial en este cuarto puede proyectar imágenes en el techo en forma de domo y mostrarte las estrellas y otros objetos en el cielo oscuro. Muchos planetarios también tienen telescopios con los cuales tú puedes observar a través el espacio y ellos exhiben acerca del espacio.
¿Cuál Planetario está más cerca de mí?
Para encontrar el planetario más cercano a ti, ve a las siguientes páginas de la red:
Para alcanzar el espacio, una nave tiene que vencer el empuje de la gravedad de la Tierra. Para hacer esto, tiene que viajar a una velocidad de por lo menos 7 millas por segundo o aproximadamente 25000 millas por hora.
Cuánto tiempo le tomaría a una nave espacial viajar a la galaxia más cercana depende de qué tan rápido está viajando, sin embargo la respuesta general es: Un muy muy largo tiempo. Las galaxias más cercanas a nosotros son las dos galaxias irregulares llamadas la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La gran galaxia más cercana es la galaxia espiral Andrómeda. Aquí están sus distancias desde nosotros:
Gran Nube de Magallane -- 179 mil años luz de distancia Pequeña Nube de Magallanes -- 210 mil años luz de distancia Galaxia Andrómeda -- 2.9 millones de años luz de distancia
Un año luz es la distancia que la luz viaja en un año en el vacío, a una velocidad de 186,000 millas por segundo o aproximadamente ¡5'880,000'000,000 millas! Así que tú puedes ver que incluso las galaxias más cercanas están increíblemente lejos de nosotros.
La primera nave la cual pudo volar suficientemente alto para alcanzar el espacio fue el misil V2 el cual fue lanzado primero por Alemania en 1942. La primera nave que lanzó algo al espacio fue usada para lanzar Sputnik, el primer satélite, en octubre 4 de 1957. La nave que lanzó Sputnik fue una nave R-7 ICBM.
Plutón es el único planeta en nuestro Sistema Solar el cual no ha sido visitado por una nave espacial. La NASA está pensando enviar una misión a Plutón en el futuro. Esta misión, la cual es actualmente llamada Nuevos Horizontes, está planeada para lanzarse en 2006 y debería tomar alrededor de 11 años en llegar a Plutón y su luna Caronte.
http://www.nasa.gov/ Aquí tienes un enlace donde podrás descubrir todos los secretos de LA NASA, que es la que se encarga de organizar estos viajes tan entretenidos al espacio.
URANO Distancia al Sol 19,22 UA Diámetro (T=1) 3,88 Masa (T=1) 14,56 Gravedad (T=1) 0,99 Año 84,01 a Día 17,9 h
Aunque es fácilmente visible desde la Tierra, no se descubrió hasta 1.781, anteriormente se había creído que era una estrella.
Tiene 20 satélites, 5 aún sin nombre. También tiene anillos, aunque como en Júpiter son oscuros y por tanto poco visibles Como a Neptuno, el metano que contiene la atmósfera es el que les da su color característico.
NEPTUNO Distancia al Sol 30,11 UA Diámetro (T=1) 3,81 Masa (T=1) 17,22 Gravedad (T=1) 1,38 Año 164,78 a Día 19,1 h
Es el más denso de los planetas gaseosos. Probablemente tiene un núcleo de hielo y rocas fundidas en su interior. También tiene anillos y 8 satélites. Uno de ellos es el de órbita más elíptica de todos los conocidos y otro gira en sentido contrario al resto. Como la órbita de Plutón es bastante excéntrica, Neptuno ha sido desde 1.978 hasta el 2.000 el planeta más alejado del Sol.
PLUTON Distancia al Sol 39,53 UA Diámetro (T=1) 0,39 Masa (T=1) 0,0017 Gravedad (T=1) 0,00? Año 247,67 a Día 6,39 d
Plutón es el más pequeño y lejano de los planetas. Tiene un satélite, Caronte, de la mitad de su diámetro. La masa de ambos es 1/400 de la terrestre Posee una atmósfera rarificada y delgadísima, su presión no alcanza 1/100.000 de la de la Tierra. Un año en Plutón dura casi 248 años.
Un famoso compositor llamado Gustav Holst compuso una suite con siete movimientos inspirados en los planetas. Una música compuesta originalmente inspirado en la astrología, que no en la astronomía. La música de Holst suena a música del espacio. Lo curioso es que compuso la suite entre 1914 y 1916, cuando ni por el asomo sabía que algún día el hombre podría llegar al espacio. Estos son los siete movimientos:
* Marte, el portador de la Guerra. * Venus, el portador de la Paz. * Mercurio, el mensajero alado. * Júpiter, el portador de la Alegría. * Saturno, el portador de la Vejez. * Urano, el mago. * Neptuno, el místico.
Para que las escuches y puedas disfrutar de ellas, te hemosd ejado al lado de cada planeta su obra.
La mayoría de la gente se ha preguntado si hay vida más allá de la Tierra en el espacio. Con todos los billones de estrellas incontables y posibles planetas y lunas en el espacio, mucha gente piensa que bajo las condiciones adecuadas, la vida puede existir en otra parte en el espacio. Sin embargo, no hay evidencia de esta teoría. NASA está planeando varias misiones que investigarán la evidencia de vida en Marte, en las lunas de Júpiter y Saturno e investigarán planetas como la Tierra alrededor de otras estrellas. Otros proyectos, como SETI (por sus siglas en inglés) están rastreando el cielo buscando señales de vida inteligente en el espacio exterior. Un día estos proyectos descubrirán vida en el espacio exterior.
¿Qué es el proyecto SETI?
SETI (por sus siglas en inglés) es un proyecto que significa Investigación de Inteligencia Extraterrestre. Es un proyecto que comenzó en 1959 para investigar por radio señales de vida inteligente en el espacio. El proyecto SETI usa radiotelescopios alrededor del mundo para rastrear el cielo y observar patrones especiales en ondas de radio que pueden haber sido enviadas por otra civilización en el espacio. Los radiotelescopios son usados porque las ondas de radio pueden viajar muy lejos en el espacio sin ser absorbidas por las nubes espesas de gas y polvo que hay en muchas regiones del espacio. También, los radiotelescopios pueden ser usados día y noche. Hemos estado enviando nuestras propias ondas de radio hacia el espacio durante 60 años. Todas nuestras señales de radio y televisión viajan hacia el espacio a la velocidad de la luz y probablemente un día sean detectadas por otra civilización en el espacio.
¿Hay vida en Marte?
Esta es una pregunta que los científicos y otros se han preguntado por un largo tiempo porque Marte es más similar a la Tierra que cualquier otro planeta en el Sistema Solar. Hay también evidencia de que agua líquida fluyó en Marte en el pasado y de que hay agua congelada debajo de los polos de Marte. Naves espaciales han sido enviadas a Marte, ya sea para estar en órbita o para descender y posarse sobre la superficie, desde los años setentas. En 1976, dos naves Vikingo de la NASA se posaron sobre la superficie de Marte. Parte de su misión fue recolectar suelo con un brazo robótico y estudiarlo para ver si había señales de vida, tales como bacterias. Miles de imágenes fueron tomadas de la superficie de Marte, pero no se ha encontrado aún evidencia de vida. Misiones futuras están siendo planeadas para continuar la búsqueda de vida en Marte. Estas misiones descenderán en diferentes localizaciones y a más profundidad en el suelo para observar señales de vida.
Muchos de nuestros dibujos y películas están basados en los extraterrestres. Por lo general, éstos son bueno, que exista vida más allá de La Tierra, no significa que estos seres vivos quieran portarse mal con nosotros.
Sería interesante ir al parque con un nuevo amigo de color verde, ¿verdad?. Seguro que tendría muchas cosas que contarnos y nosotros a él.
Al contrario que con otros cuerpos menores del sistema solar, los cometas se conocen desde la antigüedad. Existen registros chinos del Cometa Halley desde al menos el 240 aC. El famoso Tapiz de Bayeux, que conmemora la Conquista Normanda de Inglaterra en 1066, muestra una aparición del cometa Halley.
Hasta 1995 se han catalogado 878 cometas, y se han calculado sus órbitas al menos de forma aproximada. De éstos, 184 son cometas periódicos (con periodos orbitales de menos de 200 años); del resto algunos también son sin duda periódicos, pero no se han podido establecer sus órbitas con suficiente precisión como para asegurarlo.
A veces llamamos bolas de nieve sucia o "bolas de barro heladas" a los cometas. Son una mezcla de hielos (tanto de agua como de gases congelados) y polvo que, por alguna razón, no se incorporaron a los planetas durante la formación del sistema solar. Este hecho los hace muy interesantes como muestras de la historia temprana del sistema solar.
Cuando se encuentran cerca del Sol y están activos, los cometas tienen diversas partes diferenciadas:
núcleo: relativamente sólido y estable, principalmente hielo y gas con una pequeña fracción de polvo y otros sólidos;
coma: densa nube de agua, dióxido de carbono y otros gases neutros sublimados del núcleo;
nube de hidrógeno: enorme (millones de km de diámetro) pero muy enrarecida nube de hidrógeno neutro;
cola de polvo: hasta 10 millones de km de largo, compuesta de partículas de polvo del tamaño de las partículas de humo expulsadas del núcleo por los gases que se escapan; es la parte del cometa más visible a ojo desnudo;
cola de iones: hasta 100 millones de km de largo, compuesta de plasma y formada por rayos y chorros causados por las interacciones con el viento solar.
Los cometas son invisibles excepto cuando están cerca del Sol. La mayoría de los cometas tienen órbitas muy excéntricas que les llevan más allá de la órbita de Plutón; estos cometas se ven una vez y desaparecen durante milenios. Sólo los cometas de periodo corto e intermedio (como el cometa Halley), se mantienen dentro de la órbita de Plutón durante una fracción significativa de sus órbitas.
Después de unos 500 pasos cerca del Sol la mayor parte del hielo y gas del cometa se ha perdido, dejando un objeto rocoso muy parecido a un asteroide por su apariencia. (Puede que la mitad de los asteroides cercanos a la Tierra sean cometas "muertos".) Un cometa cuya órbita le lleve cerca del Sol tiene también una cierta probabilidad de impactar contra algún planeta o contra el Sol, o de ser eyectado del sistema solar debido a un encuentro cercano (especialmente con Júpiter).
El cometa más famoso es, de lejos, el Cometa Halley, pero el SL 9 fue muy famoso durante una semana el verano de 1994.
Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa. Algunas aparecen con gran regularidad: la lluvia de las Perséidas tiene lugar cada año del 9 al 13 de agosto cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa Swift-Tuttle. El cometa Halley es la fuente de la lluvia de las Oriónidas, en octubre.
Muchos cometas son descubiertos por astrónomos aficionados. Debido a que los cometas son más brillantes cuando se encuentran cerca del Sol normalmente son visibles sólo al alba o al atardecer. Las cartas de localización que muestran las posiciones en el cielo de algunos cometas se pueden crear con un programa de planetario, como por ejemplo Starry Night .
MARTE Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.
Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones demuestran que no tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado.En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio.
Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media.
Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.
JÚPITER Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio. Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.
SATURNO Es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra . Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación. La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter , pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.
Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.
Es una enorme bola de fuego de hidrógeno y helio. Consume cuatro millones de toneladas de energía por segundo. La superficie del Sol está en continua efervescencia. La temperatura en el núcleo se ha llegado a pensar que es de 40 millones de grados.
El tamaño del Sol es tan grande y tiene una masa tal, que solo él representa el 99,8% respecto a toda la del Sistema Solar, con los planetas, satélites, cometas etc..Tiene un radio de 695.000 Kilómetros que equivalen a 109 radios terrestres. La distancia que separa la Tierra del Sol, es de 149 millones de kilómetros, que equivalen a 23.400 radios terrestres
Sabemos que sin el Sol, no sería posible la vida en nuestro planeta. Se supone que ya lleva unos 5.000 millones de años viviendo y que le quedan de vida otros tantos. Por consiguiente, no debe inquietarnos su final, ya que ahora está más o menos, en el ecuador de su existencia. El tiempo que tarda en llegarnos los rayos del sol a la tierra es de 8.3 minutos.
Cuando vemos al cielo por la noche podemos ver millones de estrellas brillantes. ¿Tú sabías que el sol realmente es una estrella de medida mediana? Comparado con otras estrellas, el Sol se ve diferente debido a que está más cerca de nosotros. Los científicos han clasificado las estrellas por su color. Las estrellas de azul brillante son las más calientes. Las estrellas frías son de color blanco y amarillo. Las estrellas de rojo brillante son las más frías de todas.
La estrella polar,que se llama así porque es la que está más cerca del Polo Norte, es una estrella muy interesante del firmamento.
Está de nosotros a 400 años luz y es una estrella variable, con un periodo de cuatro días, oscilando sus magnitudes entre 2 y 2,2.
Es doble, y tiene una compañera de magnitud 9, situada a una distancia de 18".Muchas veces en el campo hemos deseado conocer la dirección del norte y seguramente nos han enseñado a buscarlo a base de encontrar primero a la estrella polar y bajar nuestra mirada hasta el horizonte. La polar la encontramos buscando las dos estrellas del carro de la Osa Mayor, y con ellas tomando la dirección que marcan en el cielo y llevando la distancia que las separa unas cinco veces, encontraremos una pequeña estrella, que es precisamente la polar.
Esta estrella es fundamental para sabernos orientar en el campo y también es muy buscada por los navegantes con el mismo fin.La estrella Polar es siempre visible desde nuestras latitudes pues tiene una declinación aproximadamente de 89º, por lo que se mueve a una distancia del Polo a 1º. No tiene, por tanto, ni orto ni ocaso. Esa suerte que tenemos en nuestro hemisferio de tener una Polar, tan fácil de identificar y de ver, no la tienen en el otro hemisferio, el del sur, en que su estrella Polar, es apenas visible a simple vista.
Es de magnitud cinco y es la estrella sigma de la constelación de Octantis. Para localizarla, tienen la fortuna de tener una poderosa guía y ayuda, (la Cruz del Sur) , que es una constelación cuya observación no está vedada desde nuestras latitudes.
Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua (congelada, claro).
La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.
La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.
Venus
Aunque se creía parecido a la Tierra, lo cierto es que es completamente diferente. Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el cuarto en cuanto a tamaño (de menor a mayor).
Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición.
La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, prácticamente una circunferencia. Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol (su mayor elongación es de 47,8º), por lo que desde la Tierrala Luna y el Sol).
Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna. Por este motivo, Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones, adquiriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus. El símbolo del planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también para denotar el sexo femenino.
Posee una atmósfera muy densa, que envuelve al planeta completamente. La presión en la superficie es equivalente a estar a 1 Km bajo el agua. La temperatura es elevadísima, llegando hasta los 450 ºC. Es aún más caliente que Mercurio, y a diferencia de éste, donde los polos son fríos, la temperatura es prácticamente uniforme en todo el planeta. Venus tampoco tiene satélites
La Tierra
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Está situada aproximadamente a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta del universo que se conoce en el que exista y se origine la vida.
La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 ºC.
En su origen, la Tierra pudo haber sido sólo un agregado de rocas incandescentes y gases. A la forma de la Tierra (entendida como la altura media del mar o que adoptaría el mar en los continentes) se le denomina geoide. El geoide es una superficie similar a una esfera achatada por lo polos (elipsoide). Su diámetro es de unos 12 700 km, más de diez veces la longitud de la península Ibérica. Las primeras culturas creían que la Tierra era plana.
Algunos astrónomos eminentes de la Antigüedad plantearon la posibilidad de que la Tierra no fuese plana sino esférica, ya que de esa manera muchos fenómenos naturales tendrían una explicación lógica. Sin embargo, hasta el siglo XVI no se pudo demostrar que era esférica, cuando Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo a bordo de un barco.
La Tierra es un planeta cuya superficie está cubierta en un 70% de agua líquida. Permanece envuelto en la atmósfera, compuesta fundamentalmente de Nitrógeno (75%) y Oxígeno (23%). Presenta un fuerte campo magnético debido a la capa de hierro líquido que envuelve el núcleo. La Tierra disfruta de un satélite enorme y cercano, la Luna, 1/4 del diámetro terrestre. Hasta el momento es el único planeta en el que se conoce la presencia de vida.
En Astronomía, el zodíaco o zodiaco (del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales) es una banda que circunda la esfera celeste comprendiendo a la eclíptica y que es suficientemente ancha para contener al Sol. Comprende 13-14 constelaciones, debido a que la constelación de Cetus toca ligeramente la banda del zodíaco, por lo cual su inclusión se halla en discusión.
En astrología, el zodíaco está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre.
Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielo de una extensión de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones más destacadas que veían en cada una de las subdivisiones.
El zodiaco posee una importancia fundamental en la astrología occidental. Otras culturas con tradición astrológica como la china otorgan también una importancia especial a esta región del cielo, aunque definen un zodiaco difererente.
Isaac Newton propuso la teoría de que los doce nombres de las antiquísimas constelaciones zodiacales rendían homenaje al mito de Jason y los argonautas y su viaje en pos del vellocino de oro. Así Aries hace referencia al propio vellocino, Leo al héroe Heracles (Hércules romano), que vestía la piel del león de Citerón, Géminis a los gemelos Cástor y Polux, Virgo a la sacerdotisa del templo donde se custodiaba el vellocino, etc.
Aries: El carnero con el que viajaron Frixio y Hele, cuando salieron de su país natal para llegar a la Colquide. Fue posteriormente el vellocino de oro.
Tauro: Existen dos versiones 1) el Toro de Creta, una bestia mítica que habitaba en aquella zona. 2) La forma que adoptó Zeus cuando raptó a Europa.
Géminis: Los gemelos Cástor y Pólux. Cástor era inmortal, no así su hermano Pólux. Cuando Pólux murió, Cástor ofreció su inmortalidad por salvar a su hermano.
Cáncer: El cangrejo que envió a Hera a ayudar a la Hidra de Lerna, cuando ésta luchaba contra Hércules. El héroe lo envió de una patada a la cúpula celeste.
Leo: El León de Nemea, muerto a manos de Hércules, que lo estranguló, pues su piel era impenetrable. El héroe lo despellejó con sus propias garras (lo único que podía herirlo) y se quedó la piel como su símbolo.
Virgo: El mito es el de Astrea, hija de Zeus, única diosa virgen.
Libra: Mito que se atribuye a Dice, la diosa de la Justicia, también hija de Zeus.
Escorpio: Escorpión que la diosa Artemis envió contra el gigante cazador Orión. Como este era un poco corto de mentes, lo pisó y este le clavó el aguijón. Como ambos murieron, Zeus puso a cada uno en frente del otro, para que no se peleasen.
Sagitario: El centauro Quirón, médico de los médicos, cansado de su condición de inmortal, decidió cambiarla por la salvación de Prometeo. Cuando el trato estuvo formalizado, Prometeo le preguntó ¿Por qué lo has hecho?, Ahora que estás muerto, por mucho que te canses, no vas a poder cambiarlo...
Capricornio: Representación de la Cabra Amaltea, la que amamantó a Zeus cuando su madre Rea lo escondió de la vista de su padre Cronos
Acuario: El joven Ganímedes, el escanciador de los dioses en el Olimpo. Un joven de extremada belleza que consiguió el amor del Dios Zeus.
Piscis: Cuando los dioses huyeron del titán Tifón, muchos adoptaron formas animales. Ares y Afrodita lo hicieron en forma de peces y fueron pescados por un pescador. Otras fuentes dicen que fueron los malditos Cadmo y Harmonía los que fueron pescados.
Si los astronautas que alunizaron en la Luna se hubieran excedido por sólo 2 kp/h se habrían pasado de largo por 2 500 kilómetros.
En 1610 Galileo Galilei descubrió que no era un disco perfecto (como se creía entonces), sino que tenía montañas, "mares" y cráteres.
La Luna tiene un diámetro de 3 746 km. Su distancia a la Tierra es de 373 787 km. La altura máxima de sus montañas es de 8 200 metros.
Una de las últimas teorías afirma que la Luna se formó a partir del choque de un cuerpo celeste contra la Tierra; el impacto arrancó a la Tierra grandes cantidades de rocas que formaron la Luna.
Sólo podemos ver una de las caras de la Luna. Los vehículos espaciales como el Lunik III (Rusia) nos mostaron la otra cara de la Luna. La línea que separa la zona iluminada de la obscura se llama "Terminador".
Recientes investigaciones indican que hay agua en forma de hielo en la Luna.
La Luna es 1/4 el tamaño de la Tierra y que la Tierra sería como un balón de futbol mientras que la Luna sería una naranja
No hay aire en la Luna
La primera persona que caminó en la Luna fue Neil Armstrong, en 1969
La Luna se mueve 1km cada segundo.
Si observamos la Luna a determinada hora de la noche y luego volvemos a observarla una hora después, notaremos que está en un lugar diferente del cielo. Esto se debe a que la Luna gira alrededor de la Tierra, le toma 24 horas y 50 minutos en dar la vuelta a la Tierra.
Seguramente has notado que la Luna no siempre se ve igual, no nos muestra siempre la misma forma. Algunas veces es un gran círculo (Luna Llena), otras veces se ve sólo un trozo (Creciente) y otras veces es totalmente invisible. Esto se debe a que su rotación es "síncrona" es decir que el tiempo que necesita para realizar una revolución sobre su eje es el mismo que necesita para dar una vuelta a la Tierra.
Uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares son los eclipses, esto es, el oscurecimiento del Sol o la Luna durante un corto intervalo de tiempo. En particular son especialmente interesantes los eclipses de Sol, ya que a pleno día el Sol desaparece y se hace la noche. Una condición indispensable para que tenga lugar un eclipse de Sol es que este astro, junto con la Luna y la Tierra (en ese orden), se encuentren ubicados en una misma línea del espacio; en esas condiciones la sombra de la Luna se proyectará sobre una limitada región de la superficie terrestre centrada en esa línea.
No tan espectaculares como los de Sol, aunque bastante llamativos, son los eclipses de Luna. Cuando el Sol, la Tierra y la Luna (ahora en este orden), se ubican sobre una misma línea del espacio, sucede que la sombra de la Tierra cubre la superficie de la Luna, que en la ocasión se encontrará necesariamente en su fase de Luna Llena. Entonces vemos el oscurecimiento del disco lunar. Estos eclipses serán visibles para todos los habitantes de la Tierra que, en ese momento, tengan la Luna por encima de sus respectivos horizontes. La máxima duración de un eclipse lunar es de 104 minutos. El oscurecimiento de la Luna durante el eclipse total (cuando la Luna se encuentra por completo dentro del cono de sombra de la Tierra) no siempre es igual; en algunos eclipses es muy pronunciado y en otros no tanto.
Esta curiosa situación depende de las condiciones reinantes en la alta atmósfera terrestre, la cual será atravesada por los rayos solares rasantes que delimitan la sombra de la Tierra; si hay mucho polvo en la atmósfera, por ejemplo por erupciones volcánicas recientes o nubes muy densas, el eclipse resultará más oscuro. Un dato a tener en cuenta es que un eclipse de Luna coincide siempre con la fase de Luna Llena y se lo observará sólo de noche; en cambio un eclipse de Sol corresponde a la Luna Nueva, y por consiguiente lo veremos en pleno día.